Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2015.
Persiste en La Habana la sequía hidrológica

Por: Reyna C. Turro Caró
A pesar del comportamiento favorable de las lluvias en los últimos 60 días, la capital de Cuba continúa con una situación de sequía hidrológica como consecuencia del déficit acumulado en todo el periodo precedente.
Un informe de los Servicios Hidrológicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) revela que al cierre de octubre las precipitaciones caídas alcanzaron en la Región Occidental el 94 por ciento de la media histórica para esa etapa, mientras que en noviembre (hasta el día 24), el indicador llegó al 95 % de lo pronosticado para ese mes.
El especialista Argelio Fernández Richelme, quien presentó el documento, puntualizó que en La Habana, aunque el llenado de las presas en el Este de la ciudad exhibe índices favorables, las cuencas subterráneas no logran la recuperación necesaria.
La fuente Ariguanabo constituye la mejor muestra de ello: de la condición crítica que presentaba sólo cambió a situación desfavorable sin llegar a normalizar sus reservas. En similar estado se encuentran los acuíferos el Gato y Almendares- Vento, este último asume el abastecimiento de agua a los ocho municipios del centro de la urbe –enfatizó.
También argumentó que en el acumulado positivo de los embalses del Este de la ciudad incide el funcionamiento del trasvase construido entre las presas Jaruco y la Coca, que permite trasladar agua desde la provincia de Mayabeque hacia el sistema de las presas habaneras y la planta del filtro allí ubicada.
¨El Instituto de Meteorología pronosticó una intensificación del fenómeno del Niño para diciembre y que en los meses de invierno las precipitaciones pudieran estar por encima de lo esperado, ello beneficiaría la recuperación de los acuíferos, pero no garantizaría suplir todo el déficit del periodo húmedo.¨-destacó Fernández Richelme.
De los 15 territorios que conforman la capital cubana, 12 de ellos se abastecen de las cuencas subterráneas, de ahí las dificultades para el suministro de acueducto como consecuencia de la sequía hidrológica, situación que logra paliarse gracias a las inversiones y medidas estratégicas adoptadas para garantizar un abastecimiento equitativo a la población.
Relaciones Cuba - EEUU, avances y retos

Por: Reyna C. Turro Caró
Un año pasó del regreso de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, quienes con su retorno a la patria realizaron el sueño del pueblo cubano de ver junto a sus familiares a los cinco héroes, un poco antes habían llegado Fernando y René González. La promesa del líder revolucionario Fidel Castro se cumplió.
Durante años mujeres y hombres dignos de diferentes partes del mundo hicieron suya la causa de los luchadores antiterroristas y el reclamo de su libertad. La resistencia de ellos en las cárceles norteamericanas es símbolo del espíritu de Cuba, el mismo que llevó a reconocer a Estados Unidos (EEUU) su fracasada política contra la mayor de las Antillas.
El 17 de diciembre de 2014, con las declaraciones de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, se abría un nuevo capitulo en las relaciones entre Washington y La Habana. A partir de entonces, a través de mesuradas conversaciones entre los representantes de ambos gobiernos se ha ido avanzando.
El gobierno de la Casa Blanca flexibilizó en algunos aspectos su política hacia la isla, se lograron acuerdos en diferentes temas, visitaron la nación caribeña congresistas, empresarios, senadores, agricultores, y se fortaleció el intercambio cultural y deportivo entre los dos países, por solo citar algunos ejemplos. El estrechamiento de los vínculos alcanzó un punto crucial con la apertura de las respectivas sedes diplomáticas.
Sin lugar a dudas mucho se materializó, pero es más aun lo que resta por alcanzar. El bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba le impone restricciones a la isla y frena las posibilidades de desarrollo, a lo que se suma las limitaciones que afectan directamente a la población. La eliminación de esa política genocida constituye uno de los mayores retos para que se establezca la interrelación necesaria y equitativa entre las dos naciones.
Por otro lado está la Base Naval de Guantánamo, un terreno cubano usurpado, que debía ser devuelto desde los años 90 del siglo anterior y que aun permanece ocupado por los norteamericanos, es otro aspecto pendiente y está también el complejo tema migratorio y el cumplimiento de los acuerdos relacionados con él, así como las leyes que desde EEUU estimulan la emigración ilegal y crean situaciones como la que se vive hoy en las fronteras de Costa Rica y Nicaragua.
Estos últimos problemas por resolver son decisivos y claves para un mejor entendimiento y gravitan de modo desfavorable para lograr lo que se aspira en la interrelación de ambos países sobre la base del respeto mutuo y el cumplimiento de los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, como dijera el presidente Raúl Castro hace un año, premisas que se harán valer junto a la soberanía de nuestra Patria. Avances sí, pero los retos son aún mayores.
Reabrirá sus puertas el Gran Teatro de La Habana

Foto: Ismael Francisco
El próximo primero de enero reabrirá sus puertas luego de tres años de reparación capital, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso con la tradicional Gala del Ballet Nacional de Cuba, en ocasión del aniversario del Triunfo de la Revolución.
La inversión valorada en unos 50 millones de pesos, incluyó la restauración de las fachadas, vestíbulos, palcos, cubierta y tabloncillo, además de la sustitución del mobiliario, telones, sistema de climatización, acústica, mecánica escénica, así como la reconstrucción de los salones de ensayo, más de 20 camerinos y los baños.
Algunas transformaciones tuvieron lugar en el inmueble que ahora constará de nuevos espacios, como por ejemplo el Ópera Café, ubicado en el antiguo Correo de la esquina de Prado y San José, también el Tablao Flamenco, situado en el antiguo Cabaret Nacional que contará con un bar y una cava y desapareció el Café Adagio, en su lugar estará una obra de José Villa: la escultura de Alicia Alonso, prima bailarina de Cuba.
En la primera planta del inmueble se situó la Sala Monográfica Zoom, que ofrece un recorrido por la historia del teatro y del Ballet Nacional de Cuba; la sala de conciertos Ernesto Lecuona, un Centro de Documentación y la Galería Orígenes, del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas.
La segunda planta acoge la Sala Carpentier, un espacio destinado a presentaciones de diversos tipos, para diversificar las propuestas artísticas del teatro, hasta ahora concentradas casi exclusivamente en la danza. Esta área cuenta con un bar.
Todo el diseño, la planificación, la creación del manual de identidad, fue a cargo del grupo Espacio, que tuvo especial cuidado en que los códigos modernos no perjudicaran la identidad del teatro ni su estilo original. Sin embargo se trabajó por la optimización de espacios en función de la comodidad: se agrandó el foso donde se ubica la orquesta, las butacas son más amplias y de mayor confort.
Con información de www.cubadebate.cu